Archivos de la categoría ‘General micropilotes’


Cuando contratas un fontanero para reparar una avería en casa y, de repente, se te ocurre que haga algo que no estaba previsto, provocas en él una sonrisilla disimulada y piensa “ya eres mío, mangurrian”. Normalmente, es en ese momento en el que te habla de la junta de la trócola y de lo complicado y caro que se está poniendo el PVC por la guerra de LIBIA. Si no me crees, pruébalo.
Bueno, pues cuando le dices, siempre a través de tu arquitecto (y él es sólo un mandado), al micropilotero que tiene que trabajar en una zona muy baja, o sólo por un lado para coser un muro de carga, no se produce una sonrisa, se produce una carcajada. Le acabas de alegrar el día.
Pero vamos a ver. Si para no tirar un muro, que reponerlo te cuesta cuatro duros, le permites a la empresa de micros que te ponga 10 micropilotes más, pues vaya apaño.
Ahora es cuando tú piensas “para eso está el técnico que calcula los micropilotes, que es un tío honrado”. A ver. Un calculista de este tipo está trabajando en las empresas de cimentaciones especiales, contratado, con una nómina igual que la que cobras tú a final de mes. ¿Necesitas más explicaciones?
“¿Y mi arquitecto?”, dirás tú. Pues otra vez no. Es fácil. Un arquitecto tiene que tocar tantos temas que es difícil que sea un experto en todas con lo que recurre a las casas especializadas para que le solucionen la papeleta. Si, es cierto que hay arquitectos que saben de esto, pero muy pocos….
“Ya, pues pido muchas ofertas y al final me quedo con el precio más barato…”. Ayyyyyy…. A ver, con eso sólo vas a conseguir que el rejón sea más leve, pero rejón al fin y al cabo….
Como consecuencia te diré que, en colaboración con tu arquitecto, deberás plantear la obra con las menores dificultades posibles. Si te ves abocado a hacer micropilotes, dales todas las facilidades para que puedan hacer la obra lo más fácil y rápido posible. Es ahí donde realmente puedes abaratar el coste de la obra. Otra opción es que le comentes a tu arquitecto que busque un calculista independiente para que os asesore, si es necesario, en toda la obra
Por último, y para que no te asustes demasiado, te voy a enseñar lo que pretenden meter en tu casa.
Seguiremos

Vamos avanzando poco a poco. Hemos llegado al punto de que sabemos positivamente que pasa algo con nuestros cimientos. Como somos listos, nos hemos procurado un técnico competente y espabilado que después de profundas cavilaciones nos comenta que, lamentablemente, hay que hacer un RECALCE (que bonita palabra).
Primeras impresiones: RECALCE significa un pastizal, o sea, que vete preparando pasta y la correspondiente derrama si vives en una comunidad de propietarios.
Primer peligro.
Tu arquitecto te va a decir que, lo primero, es saber que hay debajo de los cimientos para pensar que gaitas ha pasado. ¿Los cimientos iniciales estaban bien pensados? ¿Hay una fuga de terreno provocado por un escape de un conducto del agua? ¿Los extraterrestres se están llevando el terreno debajo de nuestra casa? Pues para saberlo hay que estudiar el terreno, si o si. Y eso se hace con unos trabajos que se llaman estudios geotécnicos.
Lo que te voy a decir es muuuy importante. Mucho. No escatimes dinero del estudio geotécnico. Un buen estudio geotécnico, bueno, pero bueno, te puede costar en el entorno de 2000 a 3000 euros pero define de que manera hay que trabajar y que medidas hay que tomar. Si los micros que hay que meter tienen que ser de 120 mm de diámetro o de 200 y cuántos hay que poner. O, lo más importante, si no hay que meterlos.
Un recalce puede costar de 10.000 a 80.000 euros, o sea, una pasta, y mi experiencia me dice que cuanto peor es el estudio, más cuesta la obra en total. ¿Por qué?
Imagínate que, a mi, como técnico, me llega la documentación para calcular tu obra. Necesito datos y no los tengo. Pero como yo soy muy bueno y he hecho obras en la zona, conozco el terreno y más o menos sé lo que hay. ¿Crees que voy a correr riesgos? Pues no. Voy a hacerme una idea de lo que se necesita y voy a cubrirme las espaldas considerando que todo lo que tienes es un terreno muy malo y a lo que me salga lo voy a multiplicar por dos. ¿Creías que el estudio geotécnico era caro? Pues ahora la obra te va a costar el doble (o más….)
Seguiremos

¿Y como son mis grietas?

Publicado: 23 marzo, 2011 en General micropilotes

La diferencia entre fisuras y grietas no es la anchura de las mismas sino su profundidad. Una grieta atraviesa el elemento constructivo entero mientras que una fisura no.
Pueden venir causadas por un movimiento de la estructura, movimientos debidos a cambios de temperatura y de humedad y por errores constructivos (como falta de juntas de hormigonado, error en la solución constructiva utilizada, etc.).
La que a nosotros realmente nos puede llegar a preocupar es la debida al movimiento de la estructura, en particular de la cimentación. Las fisuras derivadas de estos efectos son bastante típicas y caracterizan la patología que se nos presenta por su forma, o sea, viendo como son podemos presuponer inicialmente a qué tipo de problema nos enfrentamos.
Forma de grietas producidas por asientos
Forma de grietas producidas por empujes
Desgraciadamente, no todas las fisuras van a ser tan claras como las que se ven aquí sino que será una mezcla de todas. Pero vamos, al menos aquí tienes una orientación y con trabajo, tiempo y un par de cafés, seguro que eres capaz de encontrar la causa de las que tienes en casa.
Ah, por cierto, os adjunto tambien una imagen de un testigo de yeso, solo para que veais la pinta que tiene.
Seguiremos.

Salta la alerta. Aparecen grietas en las fachadas. Algunas son como líneas dibujadas en las paredes pero otras……. ¡¡si cabe una de las canicas del niño!!
Lo comentamos con los vecinos y, date. Ellos también tienen. ¿De qué va esto?. ¿Se hunde el edificio? ¿Y ahora donde vamos a vivir?
Bueno, tampoco es para tanto. Para que una casa se caiga tiene que estar mal diseñada, mal construída y tener muy mala suerte (la frase no es mía, que quede claro).
Primero, tranquilidad. Reunión de vecinos y a tomar acciones de inmediato. Hay que consultar con un experto en patologías de viviendas, o sea, un arquitecto o un aparejador que nos pueda orientar acerca de lo que le está pasando a nuestro edificio. Si es posible, que no siempre lo es, alguien independiente no vinculado con nadie del edificio. Pero vamos, si hay alguien de confianza, a por él (si no conoceis ninguno, escribidme un mail que os recomiendo algunos realmente buenos).
Vamos a esperar al dictamen del técnico, que es el que sabe y va a poder guiarnos por los procelosos caminos de las reformas.
Según su criterio y dependiendo del grado de los desperfectos, lo primero que buscará será la situación de las grietas y su orientación. E incluso las cambiará de nombre. Me explico. A lo mejor son fisuras, no grietas. A lo mejor, los pelos que se encuentran en las paredes interiores son retracciones propias de los tabiques, o que la pintura se está cortando.
En caso de que no las cambie de nombre, es posible que quiera saber si las grietas se siguen abriendo o no. Es posible para eso que os pongan en las paredes algo que se llaman testigos, que no es más que una masa de yeso encima de la grieta, con fecha. Si hace eso, es buena noticia. Has elegido bien al técnico. La ventaja que tiene el yeso es que no soporta las tracciones, o sea, que si el tabique se quiere seguir separando, el testigo se va a romper y midiendo la apertura se puede llegar a saber a que velocidad lo hace.
Incluso puede llegar a poneros extensómetros, o dos clavos, uno a cada lado de la fisura, con un elemento uniéndolo que actúa como el yeso.
Repito, no parece que vayamos por mal camino.
A partir de esa medida, se va a poder comprobar si la fisura es estacional (si varía entre el verano o el invierno), si se mueve muy poco o evoluciona muy rápidamente o, incluso, si está parada.
Y si se da este último caso, a lo mejora basta con arreglar las paredes y la comunidad de propietarios se ha ahorrado un buen pastón (en estos casos, el dinero que cueste el técnico, sea el que sea, es poco).
¿Y si la fisurita de las narices es cabezona y quiere seguir moviéndose?
Seguiremos.