Archivos de la categoría ‘Uncategorized’

Gracias, amigo

Publicado: 10 octubre, 2012 en Uncategorized

Después de mucho tiempo y gracias a Juan José Rosas (geojuanjo.blogspot.com) le he podido explicar a mi hijo que son los pilotes y por qué algunas veces son necesarios.Me permito poner el enlace


Repito. Gracias, amigo.

Seguiremos.
 

ITE.

Publicado: 11 octubre, 2011 en Uncategorized

Con la que está cayendo, vamos a ampliar el ámbito de actuación. A partir de ahora vamos a ofrecer un servicio integral para la solución de las patologías detectadas en las Inspecciones Técnicas de Edificios relacionadas con la cimentación.

La idea que proponemos en una colaboración incialmente técnica, con la propuesta de una sólución para la patología detectada y, si se considera oportuno, intentaríamos buscar una empresa de micros que pudiera realizar el trabajo con el menor precio y la mayor calidad posible que, aunque parezca mentira, las hay…….

Por cierto, la primera consulta se soluciona con un café. No nos vamos a poner tiquismiquis por atender el teléfono o contestar un mail.

Queda dicho. Si podemos colaborar, aqui estamos.

Seguiremos.

Los pilotes Tipo CPI-8 (II)

Publicado: 19 septiembre, 2011 en Uncategorized

¿Y qué más podemos decir de la armadura?



Mínimo, 6 barras longitudinales y de diámetro, Ø12, peroeso depende de la carga. De ahí para arriba. Y la longitud, conforme decía laNTE (la tenéis en los enlaces), 6 metros que es la medida práctica.


Y atisbamos el primer problema interesante de este tipode pilote: ¿se puede armar en toda la longitud?


Y la respuesta es, bien, no,excepto en un caso. Me explico.


Si el hormigón es comercial y de consistencia líquida, encuanto el terreno donde se hace la perforación tenga tramos secos, y eso es muynormal, al llegar el hormigón el exceso de agua se pasa al terreno y éstepierde consistencia con lo que pasa a ser fluído o blando. A ver quién es elmajete que mete 12 metros de armadura en ese terreno, apretándola desde arriba.


Excepciones:

  1. Vibran la armadura: mal, porque la adherencia entre laarmadura y el hormigón se debilita.
  2. La empujan con la mesa de rotación, con la mixta, subiéndoseencima……Evidentemente, el recubrimiento se va a hacer gárgaras. A saber cómoqueda la armadura……
  3. Se aditiva el hormigón: pilote tipo Starsol, aceptable(esta es la excepción).
Y ahora ya podemos decir una de las verdades que técnicamenteson evidentes pero que el mercado no quiere admitir: NO SE PUEDEN HACERPANTALLAS DE PILOTES CON CPI-8, AL MENOS SI LO QUEREMOS HACER BIEN, PORQUE NO SEPUEDE GARANTIZAR LA CALIDAD DEL ARMADO, excepto con el tipo anteriormente indicado.





Seguiremos.

PILAR-ENCEPADO-MICROPILOTE (0)

Publicado: 12 agosto, 2011 en Uncategorized

Volvemos al tajo, de
manera constante, espero.
Nos quedamos
«ayer» en analizar como se resuelve la unión de los micropilotes con
los encepados para absorber la transmisión de cargas de los pilares a los
micropilotes.
Es, evidentemente,
un problema de cortante: o sea, la carga total que debe transmitir el encepado
se debe hacer a través de la superficie de contacto de la armadura del micro
que está embebido en el encepado; en otras palabras, la resistencia unitaria del
rozamiento entre la tubería del micropilote y el hormigón del encepado,
multiplicado por la superficie de contacto del micro dentro del encepado debe
ser igual o mayor que la carga que debe absorber el encepado.
Leedlo despacio, que
es muy fácil. ¿Y cuál es el problema? Pues que el valor de ese rozamiento es
muy bajo y la carga del micropilote, por usa tubería de hormigón, suele ser
bastante alta. O sea, que para poder desarrollar el rozamiento necesario
necesitaríamos un canto de encepado inabordable.
¿Y que opciones hay?
Pues aunque seguro que deben existir muchas opciones (y seguro que muy buenas)
yo conozco tres conjuntos de soluciones que se podrían clasificar por
naturalezas:

  1. Aumentar el
    rozamiento de los micropilotes: son soluciones que intentan aumentar el
    rozamiento unitario del conjunto encepado-micropilote. ¿Cómo? Soldando barras
    corrugadas, haciendo aletas de distintas formas y maneras, etc. Os puedo
    asegurar que si no he visto 20 modelos distintos de aletas, no he visto
    ninguno. Desde luego, la más fácil es soldarle unos redondos corrugados en los
    laterales. ¿Cuántos? ¿De qué diámetro?. Lo veremos.
  2. Poner un tope
    embebido en el encepado. Esta solución se la tengo que reconocer a Micros. Le
    ponen un tope al micropilote en la parte de arriba, como si fuera un sombrero,
    soldado a la parte superior del micro si es a tracción o simplemente apoyado.
  3. Por debajo del
    encepado: ésta es la que me parece más imaginativa. Con una barrena que se abre
    por debajo del encepado, crean un sobreancho que sirve como tope del
    micropilote y aumenta la superficie de cortante.
Seguiremos

Unidades

Publicado: 26 julio, 2011 en Uncategorized

Bien, la entrada de hoy es especial para aquellos que, como un servidor, esten con la gaita de las unidades a vueltas. Que si, que hay que trabajar en pascales o en kilonewton, pero los que hemos empezado con el kilo centímetro cuadrado, pues ya se sabe….
 De nada, majetes


1 N(newton)= 0,1 Kp (kilopondio)
1 N/mm2 = 10 kp/cm2 = 1MPa
1 k/cm2 = 10 tn/m2 = 0,1 N/mm2
1 KN = 0,1 tn
1MPa = 1000 KPa


Seguiremos

Curioso, muy curioso.

Publicado: 14 junio, 2011 en Uncategorized

El pasado jueves me toco viaje para ver una obra en laprovincia de Jaen. Lamento no poder poner imágenes pero el sitio es un pocopeculiar y no quiero levantar resquemores.
Se supone que iba de la mano de la constructora paraasesorarles en cuanto a la contratación y ejecución de la obra. Se trataba deun círculo de deslizamiento de ladera, junto a un edificio de muy recienteconstrucción, que había empezado a dar avisos y, además, a fisurar una de lasesquinas.
Para más inri, el espacio que queda desde el lateral deledificio es más bien escaso de manera que no entra una máquina grande, con loque al haber riesgo de uso de widia (al fondo hay limolitas) complica lasituación.
A lo que voy. Acostumbrado a tratar con todo tipo deindividuos, agrandados por su título y disminuidos por su desconocimiento, concomportamientos despóticos reforzados por los poderes políticos de turno, voy yme encuentro algo sorprendente. Un compañero muy, muy, muy competente y consentido común. Normalmente mis compañeros suelen ser así pero el riesgo está enla aparición de determinadas profesiones que “interpretan muy bien los espacios”y no ven la zanja que tienen justo delante.
Es increíble. La memoria de cálculo bien estructurada, laidentificación de los problemas correctamente hecha, la elección de la basetécnica muy adecuada y la estructura de la resolución, como cuando íbamos aclase de pequeños (yo soy de la EGB): identificación del problema – solución –comprobación.
Y ya está. Esto es la geotecnia. Yo el jueves aprendí yvi soluciones inteligentes, INGENIERILES, BARATAS, FACILES e INTUITIVAS. Nicolumnas de Jet Grouting, ni congelación del terreno, ni vibrocompactación ni columnasde grava. No señores. El círculo lo cosemos, lo aseguramos al monte, reforzamoslos cimientos de la casa (no sea que se mueva más) y reconducimos el agua paraque deje de fastidiar.
Desde que empece la carrera se me transmitió que tener uningeniero de caminos bueno en una obra es una suerte. Pues bien, en esa obra latienen. Felicidades.
Seguiremos.

La tragedia de Lorca.

Publicado: 13 May, 2011 en Uncategorized

La verdad, tenía previsto hacer una entrada con el inicio de los métodos de cálculo de micropilotes, que lo tenía abandonado, pero lo del terremoto de Lorca va a hacer que cambiemos el orden y hablemos, superficialmente de momento, de la norma sismorresistente aplicable en nuestro país y siempre desde el punto de vista de las cimentaciones. Evidentemente, ni que decir tiene que lamento lo ocurrido.
Mirad, estaba viendo el telediario y viendo lo que había pasado en Lorca y empecé a escuchar cosas que “me extrañaron”; no sé, me pasa siempre que se habla de temas técnicos. Me llamó mucho la atención el grado defectos en las construcciones (esta tarde hablaban de un 56% de viviendas del pueblo afectadas, una barbaridad) y de “edificios que se han caído”; para más inri, parece que con edades inferiores a 8 años. Bueno, doctores tiene la iglesia y no seré yó quién juzgue el trabajo de un arquitecto que, estoy convencido, estaba convenientemente asesorado por un ingeniero de caminos en el cálculo de la estructura (y esa no es mala compañía).
Solo quiero poneros unas cuantas fotos de terremotos, a ver si veis algo raro…

El terreno se sifona, se licua,  las casas se hunden, se agrietan las paredes, hay brechas, pero ¿por qué en estos casos no hay derrumbamiento?
Seguiremos.